Las voces de «El Criticón». Ensayo de traducción al italiano de «Honores y horrores de Vejecia» (III, 1)
Contenido principal del artículo
Resumen

La elección de El Criticón de Baltasar Gracián en esta ocasión se debe ante todo al hecho de que fue la obra maestra que estudié bajo la guía de Alessandro Martinengo, mi director de tesis en la Universidad de Pisa, entre 1994 y 1995. Como en un círculo que se abre y se cierra a distancia de más de 25 años, presento en este artículo una reflexión sobre la novela graciana desde una óptica traductológica gracias al primer proyecto de traducción al italiano de toda la producción del jesuita aragonés (editorial Bompiani), en el cual participo con un pequeño grupo de investigadores italianos.
Partiendo del perspectivismo que en El Criticón alcanza su valor máximo gracias al punto de vista contrario de Critilo y Andrenio —los dos peregrinos de la vida, protagonistas del viaje novelesco— se pone el acento sobre la dificultad de trasladar al italiano contemporáneo un lenguaje múltiple, dilógico y antitético, salvaguardando asimismo el estilo concentrado y lacónico del autor, así como la intensificación máxima del conceptismo del cual Gracián resulta contemporáneamente teorizador y usuario. La crisi que elegimos (Honores y horrores de Vejecia), la primera de la tercera parte de la novela, nos permite también hacer un cotejo con las únicas dos traducciones al italiano preexistentes (una primera, barroca, que firma Cattaneo en 1685 y la segunda de Serpentini, publicada en 2008), elaborando a veces soluciones alternativas de traducción, posiblemente más respetuosas y coherentes con respecto al prototexto graciano.
Palabras clave
Referencias
Andersen, Katrine Helene, «Al margen de la filosofía: persona, ingenio y mundo en Baltasar Gracián», Bulletin of Spanish Studies, 95, 6, 2018, pp. 587-603. https://doi.org/10.1080/14753820.2018.1483644
Baquero Goyanes, «Perspectivismo y sátira en El Criticón», en Homenaje a Gracián, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 1958, pp. 27-56.
Berman, Antoine, La traduction et la lettre ou l'auberge lointain, Paris, Seuil, 1999.
Bonomi, Francesco, Vocabolario etimologico della lingua italiana, 2004-2008 (https://www.etimo.it/; 09/03/2022).
Buffoni, Franco, «Per una teoria soft della traduzione letteraria», en The Translator as Author. Perspectives on Literary Translation, ed. Claudia Buffagni, Beatrice Garzelli, Serenella Zanotti, Berlin, Verlag, 2001, pp. 61-75.
Carpintero Capell, Heliodoro, «Gracián y su visión del hombre», Ínsula, XIV, 147, 1959, pp. 3 y 10.
Catelli, Nora, y Marietta Gargatagli, El tabaco que fumaba Plinio. Escenas de la traducción en España y América: relatos, leyes y reflexiones sobre los otros, Barcelona, Ediciones del Serbal, 1998.
Covarrubias Horozco, Sebastián de, Tesoro de la lengua castellana o española,
ed. Ignacio Arellano y Rafael Zafra, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2006.
Diccionario de Autoridades (1726-1739) (https://webfrl.rae.es/DA.html; 04/03/2022)= [Aut].
Diccionario de la Real Academia Española, 2001, Madrid, Espasa-Calpe (http://www.rae.es/; 04/03/2022)=[DRAE].
Dizionario dei modi di dire della lingua italiana, Milano, Hoepli, 2021 (https://dizionari.corriere.it/dizionario-modi-di-dire/; 09 / 03 / 2022).
Real Academia Española, Diccionario panhíspanico de dudas, 2005 (https://www.rae.es/dpd/; 09/03/2022).
Eco, Umberto, Dire quasi la stessa cosa. Esperienze di traduzione, Milano, Bompiani, 2003.
Egido, Aurora, La rosa del silencio. Estudios sobre Gracián, Madrid, Alianza, 1996.
Egido, Aurora, «La búsqueda de la inmortalidad en las obras de Baltasar Gracián», Discurso de ingreso en la Real Academia Española, 2014 (https://www.youtube.com/watch?v=Ca1yqwTQHoQ 2014; 09/03/2022).
Gambin, Felice, «Saber y supervivencia. Anotaciones sobre el concepto de persona en Baltasar Gracián», Actas del VI Seminario de Historia de la Filosofía Española e Iberoamericana, Salamanca, Universidad de Salamanca,1990, pp. 369-380.
Gambin, Felice, «La traduzione come servizio. In margine alla prima edizione italiana del Criticón», Quaderni di Lingue e Letterature, 20, 1995, pp. 135-150.
Gambin, Felice, «Giuocare d'ingegno: omissioni, sostituzioni e censure nella traduzione del Criticón», en Il viaggio della traduzione, ed. Maria Grazia Profeti, Firenze, Firenze University Press, 2007, pp. 397-416.
Garzelli, Beatrice, «Las dos caras de Italia en El Criticón: ¿país del engaño o la más célebre provincia de Europa?», Cuadernos de Filología Italiana, 4,1997, pp. 279-284.
Garzelli, Beatrice, «Tradurre Gracián: la Verdad de parto e i significati negoziati», en Il viaggio della traduzione, ed. Maria Grazia Profeti, Firenze, Firenze University Press, 2007, pp. 431-440.
Garzelli, Beatrice, «Nulla dies sine linea». Letteratura e iconografia in Quevedo, prefazione di Alessandro Martinengo, Pisa, ETS, 2008.
Garzelli, Beatrice, «Los mecanismos de traducción al italiano de la sátira breve de Quevedo. Pérdidas y compensaciones en las Cartas del Caballero de la Tenaza», en La transmisión de la obra de Quevedo: edición, recepción, traducción, Vigo, Academia del Hispanismo, 2015, pp. 65-78.
Garzelli, Beatrice, Traducir el Siglo de Oro. Quevedo y sus contemporáneos, New York, IDEA, 2018.
Garzelli, Beatrice, «Quevedo "hombre de bajos fondos y altos vuelos". El alguacil endemoniado y la voz de sus traductores italianos», La Perinola, 25, 2021, pp. 79-98. https://doi.org/10.15581/017.25.79-98
Gracián, Baltasar, Il Criticon, overo regole della vita politica morale, ed. Pierangelo Filigheddu, de la traducción de 1685 de Giovanni Pietro Cattaneo, Head & Line, Torino, 2018-2019 =[CA].
Gracián, Baltasar, El Criticón, ed. Miguel Romera Navarro, Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 1939-1940, 3 vols.
Gracián, Baltasar, El Criticón, ed. de Santos Alonso, Madrid, Cátedra, 19904.
Gracián, Baltasar, Il Criticone, traduzione, introduzione e note di Elso Simone Serpentini, Teramo, Artemia Edizioni, 2008= [SE].
Gracián, Baltasar, El Criticón, ed. Luis Sánchez Laílla y José Enrique La Plana, anotación de María Pilar Cuartero, José Enrique Laplana y Luis Sánchez Laílla, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 2016, tomo I=[C].
Grande dizionario della lingua italiana UTET, 2018, ed. digital (http://www.gdli.it/; 05 / 03 / 2022).
Hurtado Albir, Amparo, Traducción y traductología. Introducción a la traductología, Madrid, Cátedra, 20073.
La tortura de la toca (https://blogs.ua.es/latortura/imagenes/la-toca-otra-tortura-de-agua/09 / 03 / 2022).
Lazarillo de Tormes, ed. Francisco Rico, Madrid, Cátedra, 19927.
Quevedo, Francisco de, Los sueños, ed. Ignacio Arellano, Madrid, Cátedra, 19993.
Quevedo, Francisco de, Cartas del Caballero de la Tenaza, ed. Antonio Azaustre, en Obras completas en prosa, dir. Alfonso Rey, Madrid, Castalia, 2007, vol. II, tomo I, pp. 209-246.
Rega, Lorenza, La traduzione letteraria. Aspetti e problemi, Torino, Utet Libraria, 2001.
Vocabolario Treccani, Istituto dell'Enciclopedia Italiana, http://www.treccani.it/vocabolario/ (13 / 02 / 2022).
Vaíllo, Carlos, «El Criticón», en Baltasar Gracián: estado de la cuestión y nuevas perspectivas, ed. Aurora Egido y María del Carmen Marín Pina, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 2001, pp. 103-116.
Detalles
Detalles del artículo
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista La Perinola, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.